Errores Comunes en EPA SWMM (y Cómo Evitarlos)
It all begins with an idea.
Introducción
EPA SWMM (Storm Water Management Model) es una herramienta poderosa para modelar la escorrentía y los sistemas de drenaje pluvial.
Sin embargo, incluso los usuarios con experiencia pueden encontrarse con errores que generan resultados poco realistas o hacen que la simulación falle por completo.
Estos problemas suelen deberse a pequeños detalles de configuración — pero pueden cambiar completamente el comportamiento del modelo.
A continuación, revisamos los errores más comunes en SWMM y cómo prevenirlos o corregirlos en tus proyectos.
1. Mezclar unidades (SI vs. US Customary)
Uno de los errores más frecuentes (y frustrantes) en SWMM es mezclar unidades métricas e inglesas.
Por ejemplo:
Ingresar lluvia en milímetros cuando el modelo está configurado en pulgadas.
Ingresar áreas en m² cuando el modelo espera acres.
Interpretar caudales en m³/s cuando los resultados están en cfs.
Aunque el modelo corra, los resultados no tendrán sentido.
✅ Cómo evitarlo:
Verifica siempre el sistema de unidades en Project → Defaults antes de comenzar.
Anota en tu documentación si el modelo usa SI o US Customary, y mantén la consistencia: todas las lluvias, subcuencas y conductos deben usar el mismo sistema.
2. Pendientes irreales o conductos sin longitud
Muchos errores de “inestabilidad” en SWMM provienen de conductos con pendientes demasiado bajas o demasiado altas, o de tuberías con longitud cero.
El modelo usa la pendiente para calcular la velocidad del flujo; valores extremos pueden generar oscilaciones o profundidades negativas.
✅ Cómo evitarlo:
Usa una pendiente mínima de 0,1% para tuberías cortas (a menos que sea un sistema presurizado).
Evita longitudes menores a 1 metro o 3 pies.
Verifica siempre las elevaciones de entrada y salida.
Si observas sobrecargas o flujos invertidos, revisa primero la geometría de las pendientes.
3. Paso de tiempo demasiado grande
Si el paso de tiempo de la simulación es demasiado largo, SWMM puede saltarse eventos hidráulicos importantes, como picos de caudal o sobrecargas.
Esto genera gráficos inestables, profundidades negativas o caudales que caen bruscamente.
✅ Cómo evitarlo:
Empieza con un paso de 1 minuto o 30 segundos para modelos detallados.
Usa intervalos más pequeños para eventos cortos o redes con mucha pendiente.
Luego de calibrar, puedes aumentar gradualmente el paso para optimizar el tiempo de cálculo.
Recuerda: pasos más cortos mejoran la precisión, aunque aumenten el tiempo de cómputo.
4. Condiciones de frontera incorrectas o ausentes
Toda red necesita al menos un punto de salida (Outfall) bien definido.
Si falta, está mal conectado o usa condiciones inadecuadas (por ejemplo, un Fixed Stage con una elevación irreal), la simulación fallará o inundará todo el sistema.
✅ Cómo evitarlo:
Asegúrate de que todos los conductos estén conectados a un nodo aguas abajo o salida.
Revisa el tipo de salida: Free, Fixed, Tidal o Normal Flow.
Comprueba que las elevaciones correspondan con los datos topográficos o de levantamiento.
Si tu red se inunda al instante de iniciar la simulación, el problema casi siempre está en la salida.
5. Parámetros de infiltración fuera de rango
Muchos problemas hidrológicos provienen de valores de infiltración físicamente irreales, especialmente al usar los métodos Green-Ampt o Horton.
Por ejemplo, asignar una conductividad hidráulica saturada (Ks) de 100 mm/h a un suelo arcilloso produce tasas imposibles.
✅ Cómo evitarlo:
Usa datos de suelo locales o tablas publicadas (USDA o NRCS).
Valores típicos de Ks (Green-Ampt):
Arcilla: 1–5 mm/h
Franco: 5–15 mm/h
Arena: 20–50 mm/h
Prueba el comportamiento de infiltración con lluvias pequeñas antes de calibrar eventos mayores.
6. Ignorar los mensajes de advertencia
Muchos usuarios omiten los mensajes de advertencia que SWMM muestra al finalizar la simulación — pero suelen indicar exactamente qué está mal.
Mensajes como “Conduit length = 0” o “Flow instability detected” no son menores; son pistas sobre errores de configuración.
✅ Cómo evitarlo:
Después de cada corrida, abre el archivo Status Report (.rpt) y revisa la sección de “Warnings”.
Corrige esos problemas antes de interpretar los resultados.
Un modelo que corre con 50 advertencias puede dar números, pero no resultados confiables.
7. Falta de documentación
Finalmente, uno de los errores más comunes: no documentar la configuración del modelo.
Sin notas, es imposible recordar por qué ajustaste ciertos parámetros o de dónde obtuviste los datos.
✅ Cómo evitarlo:
Guarda un archivo README.txt o una hoja de calibración junto al proyecto.
Registra cada cambio, fuente y supuesto.
Usa nombres claros para subcuencas, conductos y series temporales (por ejemplo: Sub_1_Parque, Tubería_3_AvPrincipal).
Una buena documentación ahorra tiempo y facilita la revisión por parte de municipios o clientes.
Recurso Recomendado
👉 Descarga la “Guía de Términos SWMM en Español (EPA + CCS LATAM)”
Una herramienta gratuita desarrollada por Clear Creek Solutions para ayudar a los ingenieros de habla hispana a aprender y estandarizar los términos técnicos usados en SWMM.
La guía traduce menús, variables y componentes clave del modelo al español técnico, facilitando el aprendizaje, la colaboración y la elaboración de informes.
📍 Disponible en: https://www.clearcreeksolutions.info/gua-de-trminos-swmm-en-espaol
Conclusión
EPA SWMM es una herramienta precisa y confiable — pero solo si se usa correctamente.
Verificar las unidades, pendientes, pasos de tiempo y condiciones de frontera puede evitar la mayoría de los errores de simulación.
Comprender por qué ocurren estos errores forma parte del desarrollo profesional de todo modelador.
En CCS LATAM, nuestro objetivo es ayudarte a fortalecer tu dominio de SWMM — empezando por una base sólida y el vocabulario correcto.
Cómo Iniciar un Modelo en EPA SWMM Paso a Paso
It all begins with an idea.
Introducción
EPA SWMM (Storm Water Management Model) es una de las herramientas más utilizadas en ingeniería para simular la escorrentía y el drenaje urbano.
Su flexibilidad permite analizar desde una pequeña cuenca hasta un sistema pluvial completo con almacenamiento, control y descarga.
Sin embargo, para quienes recién comienzan, la cantidad de opciones puede parecer abrumadora.
En este artículo te guiamos paso a paso para crear tu primer modelo en SWMM, comprender su estructura básica y evitar los errores más comunes.
Paso 1: Crea un nuevo proyecto
Al abrir SWMM, selecciona File → New Project.
Define la carpeta donde guardarás tu archivo (.inp) y asegúrate de establecer el sistema de unidades correcto (SI o US Customary).
👉 Consejo: usa nombres de archivo claros, por ejemplo:
Proyecto_Chia_SectorNorte.inp o Drenaje_Urbano_LimaCentro.inp.
Paso 2: Define las subcuencas
Las subcuencas (Subcatchments) representan las áreas donde ocurre la escorrentía superficial.
Cada una requiere información básica:
Área (ha o acres)
Pendiente (%)
Porcentaje impermeable
Método de infiltración (Green-Ampt, Horton o CN)
Longitud y rugosidad de flujo
Puedes dibujarlas directamente en el mapa del programa o importarlas desde un shapefile o GIS externo.
Empieza con pocas subcuencas para familiarizarte con el comportamiento del modelo.
Paso 3: Agrega los elementos hidráulicos
Para transportar el agua, necesitas nodos (Junctions) y conductos (Conduits).
Los nodos representan pozos, sumideros o uniones.
Los conductos son las tuberías o canales que conectan los nodos.
Asegúrate de definir la longitud, pendiente y rugosidad de cada conducto.
Una pendiente muy baja o una rugosidad incorrecta pueden generar errores de convergencia en la simulación.
Paso 4: Configura los datos de lluvia
El modelo necesita una serie de tiempo de lluvia (Time Series).
Puedes cargarla en formato .dat o ingresarla manualmente en la pestaña Time Series.
Incluye la duración, intensidad y frecuencia de los eventos de diseño.
Si trabajas en América Latina, usa datos locales de estaciones oficiales (IDEAM, SMN, SENAMHI, etc.) o curvas IDF regionales.
Paso 5: Define el punto de salida (Outfall)
Toda red necesita un punto donde el flujo salga del sistema.
Crea un Outfall Node y selecciona su tipo de descarga:
Free Outfall (flujo libre)
Fixed Stage (nivel fijo)
Tidal (influencia mareal)
Verifica que todos los conductos estén correctamente conectados a este punto; de lo contrario, el modelo no podrá correr.
Paso 6: Corre la simulación
En el menú superior, haz clic en Run → Start Simulation.
Si aparecen mensajes de error, revisa:
Conexiones abiertas entre nodos
Pendientes o longitudes cero
Unidades inconsistentes
Cuando la simulación se complete, utiliza los gráficos de resultados para visualizar caudales, niveles y almacenamiento en cada parte del sistema.
Paso 7: Analiza y guarda tus resultados
Revisa los hidrogramas de salida, los perfiles longitudinales y las tablas de flujo.
Estos te mostrarán si hay sobrecargas, acumulaciones o problemas de capacidad.
Finalmente, guarda tu proyecto y exporta los resultados a Excel o a un reporte PDF para su revisión.
Recurso Recomendado
👉 Descarga la “Guía de Términos SWMM en Español (EPA + CCS LATAM)”
Una herramienta gratuita desarrollada por Clear Creek Solutions para ayudar a los ingenieros de habla hispana a familiarizarse con los términos técnicos de EPA SWMM.
La guía traduce los menús, variables y elementos del software al español técnico estandarizado, facilitando el aprendizaje y la colaboración entre equipos.
📍 Disponible en: https://www.clearcreeksolutions.info/gua-de-trminos-swmm-en-espaol
Conclusión
Construir un modelo en SWMM no tiene por qué ser complicado si se entiende la lógica detrás del programa.
Empieza con pocos elementos, revisa tus unidades y valida los resultados de cada paso.
Con práctica —y con la ayuda de nuestra Guía de Términos en Español— podrás crear modelos más confiables, comunicar tus resultados con claridad y dominar una de las herramientas más poderosas en la ingeniería de drenaje urbano.
Elementos Hidráulicos en EPA SWMM: Una Guía Básica
It all begins with an idea.
Introducción
EPA SWMM (Storm Water Management Model) es uno de los programas más utilizados en el mundo para simular redes de drenaje pluvial.
Además de representar la lluvia y la escorrentía, SWMM permite modelar el comportamiento hidráulico del sistema: cómo el agua fluye, se acumula y descarga a lo largo de tuberías, pozos y estructuras de control.
En este artículo exploramos los elementos hidráulicos básicos que todo ingeniero debe conocer para construir y comprender un modelo hidráulico dentro de EPA SWMM.
1. Conductos (Conduits)
Los conductos son los elementos principales que transportan el flujo.
Pueden representar tuberías circulares, canales trapezoidales o conductos rectangulares.
Cada conducto se define por su longitud, pendiente, rugosidad (n de Manning) y diámetro o forma geométrica.
SWMM calcula el flujo mediante la ecuación de Manning o, si se activa el método completo, con las ecuaciones dinámicas de Saint-Venant, que consideran efectos de presión y aceleración.
Usar valores realistas de pendiente y rugosidad es fundamental para evitar resultados hidráulicos inestables.
2. Nodos (Junctions)
Los nodos conectan los conductos entre sí. Representan pozos de visita, sumideros o uniones dentro de la red.
En cada nodo, el modelo calcula la profundidad del agua, el almacenamiento local y la posibilidad de inundación si el nivel del agua sobrepasa la elevación del terreno.
Los resultados en los nodos son esenciales para identificar puntos críticos de sobrecarga o capacidad insuficiente dentro del sistema.
3. Almacenamientos (Storage Units)
Un almacenamiento representa un volumen donde el agua puede acumularse temporalmente: un estanque, una laguna de retención o una cámara subterránea.
Su comportamiento se define mediante una curva área-volumen-altura o una forma geométrica simple (cilindro, cono truncado, etc.).
Estos elementos son clave para simular retención, detención o almacenamiento temporal de caudales.
Permiten analizar la respuesta del sistema ante distintos eventos de lluvia y diseñar soluciones sostenibles.
4. Vertederos y Orificios (Weirs y Orifices)
Los vertederos (weirs) y orificios (orifices) controlan el flujo entre unidades hidráulicas.
Un vertedero permite el paso del agua cuando se alcanza cierta altura, útil en aliviaderos o conexiones de emergencia.
Un orificio regula el caudal mediante una abertura, ideal para descargas controladas en estanques o cámaras.
Ambos se definen mediante coeficientes de descarga que pueden ajustarse según las condiciones locales o la calibración del modelo.
5. Salidas (Outfalls)
Una salida representa el punto donde el sistema descarga fuera del modelo: un río, lago o colector principal.
Se puede configurar como flujo libre, flujo sumergido, o con condiciones de marea o caudal fijo.
Configurar correctamente el nodo de salida es fundamental para que el modelo conserve masa y reproduzca adecuadamente el comportamiento del sistema real.
6. Bombas y Reguladores (Pumps y Flow Regulators)
Las bombas se utilizan para elevar el agua entre distintos niveles o controlar caudales en estaciones de bombeo.
Pueden operar según profundidad, tiempo o reglas de control.
Los reguladores de flujo (flow dividers, outlets) permiten dividir o limitar caudales bajo condiciones específicas, simulando compuertas, válvulas o dispositivos automáticos.
Recurso Recomendado
👉 Descarga la “Guía de Términos SWMM en Español (EPA + CCS LATAM)”
Una herramienta gratuita desarrollada por Clear Creek Solutions para ayudar a los ingenieros de habla hispana a familiarizarse con los términos técnicos de EPA SWMM.
Esta guía traduce los menús, variables y elementos principales del programa al español técnico estandarizado, facilitando la comunicación entre equipos, la revisión de modelos y la elaboración de informes.
📍 Disponible en: https://www.clearcreeksolutions.info/gua-de-trminos-swmm-en-espaol
Conclusión
Dominar los elementos hidráulicos de SWMM es el primer paso para crear modelos confiables y útiles.
Comprender cómo funcionan los conductos, nodos, almacenamientos y estructuras de control te permitirá interpretar mejor los resultados y explicar el comportamiento del sistema con claridad ante municipios, revisores o clientes.
La hidrología urbana es tanto técnica como comunicativa, y en CCS LATAM queremos ayudarte a dominar ambos aspectos — empezando por hablar el mismo idioma: el del agua y la ingeniería.
Hidrología 101 – Lección 1: Introducción, prioridades y ciclo hidrológico
It all begins with an idea.
Bienvenidos nuevamente a Clear Creek Solutions. Iniciamos la serie Hidrología 101, donde repasaremos conceptos clave de ingeniería de recursos hídricos e hidrología para entender mejor el diseño de instalaciones de aguas lluvias y cómo estos sistemas hacen que nuestras ciudades sean más seguras y resilientes.
Sobre Clear Creek Solutions
Fundación: 2005 por Joe Brascher y Doug Beyerlein.
Qué hacemos: desarrollo de software, soluciones de hidrología y modelación de aguas lluvias para diversos proyectos.
Experiencia: más de 60 años combinados en el equipo senior.
Proyectos destacados: desarrollo de WWHM 2012 para condados del oeste de Washington y múltiples paquetes de software para estados de la Costa Oeste y otros lugares del país.
WWHM: modelo hidrológico de simulación continua que ayuda a modelar con precisión sus instalaciones.
¿Qué es la hidrología?
La hidrología es el estudio del movimiento, la distribución y el manejo del agua.
Incluye el ciclo del agua (ciclo hidrológico) y los estudios de cuencas y ambiente.
Por qué importa hoy:
Cerca del 33 % del mundo no tiene acceso a agua limpia.
A medida que crece la población, garantizar agua segura y gestión ambiental adecuada se vuelve cada vez más crítico.
Objetivo de la ingeniería de recursos hídricos:
Suministro de agua limpia.
Diseño y operación de infraestructura de aguas lluvias.
Protección de ecosistemas y reducción de daños económicos.
Prioridades del manejo del agua
Acceso universal a agua limpia.
Mejorar la calidad del agua en ríos y cauces.
Controlar la erosión: la erosión es natural, pero su exceso degrada la calidad del agua.
Mitigación de aguas lluvias: dirigir la escorrentía a los lugares correctos, tratarla y llevarla a instalaciones de detención/almacenamiento.
Conservación en zonas con poca lluvia: almacenar agua de los meses húmedos para usarla en época seca.
Buen diseño de instalaciones (estanques de retención, biorretención, etc.) para un desempeño confiable a futuro.
El ciclo hidrológico (visão general)
Cuando llueve sobre un sitio o cuenca, el agua puede:
Infiltrarse en el suelo.
Correr por la superficie (escorrentía).
Evaporarse a la atmósfera o transpirar por la vegetación (evapotranspiración).
También ocurren procesos intermedios:
Flujo intermedio: movimiento justo bajo la superficie.
Agua subterránea: por debajo del nivel freático (zona saturada hasta el borde capilar).
Nuestro trabajo como hidrólogos e ingenieros es seguir el agua a lo largo del ciclo, usarla con prudencia, devolver el volumen adecuado a la naturaleza, proveer agua potable e industrial, y tratar lo necesario para proteger los entornos naturales.
Precipitación: formas y condiciones
La precipitación es cualquier producto del vapor de agua condensado que cae por gravedad:
llovizna, lluvia, aguanieve, nieve, perdigones de hielo, nieve granular (graupel) y granizo.
Ocurre cuando una parte de la atmósfera se satura (≈100 % de humedad relativa) y el vapor se condensa y cae. Cada forma se comporta de manera distinta según las condiciones meteorológicas.
Infiltración: de la lluvia al subsuelo
Cuando la precipitación cae al suelo, el agua puede evaporarse, infiltrarse o percolar hacia el nivel freático.
La zona saturada bajo el nivel freático corresponde al acuífero o agua subterránea natural.
La infiltración depende de la humedad antecedente, el tipo de suelo (p. ej., till glaciar vs. outwash de deshielo) y el grado de saturación.
Si el suelo ya está saturado, no infiltrará más; el excedente será escorrentía o encharcamiento superficial.
Escorrentía: cómo la medimos
En ingeniería hidrológica se usan dos enfoques principales:
Simulación continua (series largas de lluvia/evaporación).
Método de evento único (tormentas de diseño específicas).
Ambos ayudan a seguir el agua en modelos de aguas lluvias y a cuantificar la escorrentía para el diseño.
Recurso gratuito en español
Si deseas profundizar en hidrología y modelación en español, descarga nuestra Guía de Términos en Español de EPA SWMM (gratis). Traduce y explica comandos, variables y conceptos clave para entender la interfaz, parámetros y resultados en tu idioma.
👉 Guía gratis: https://www.clearcreeksolutions.info/gua-de-trminos-swmm-en-espaol
Próximo paso
Este fue el Video 1 — Lección 1 de la serie.
En la Parte 2, comenzaremos a aplicar estos conceptos dentro del software y armaremos nuestro primer modelo básico en SWMM. ¡Nos vemos allí!
Tutorial básico de EPA SWMM – Parte 1: Descarga e instalación
It all begins with an idea.
Bienvenidos diseñadores de drenaje pluvial. En Clear Creek Solutions iniciamos una nueva serie de tutoriales sobre cómo usar EPA SWMM (Storm Water Management Model), uno de los programas más reconocidos para modelado hidrológico e hidráulico en todo el mundo.
En esta Parte 1 aprenderás cómo descargar e instalar EPA SWMM 5.2 en tu computadora, paso a paso.
¿Qué es EPA SWMM?
El Storm Water Management Model (SWMM), desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), permite simular la cantidad y calidad de la escorrentía pluvial en sistemas de drenaje.
Se utiliza en todo el mundo para la planificación, análisis y diseño de:
Sistemas de drenaje pluvial.
Alcantarillado sanitario y combinado.
Estrategias de drenaje sostenible.
Paso 1: Descargar EPA SWMM
Abre tu navegador y escribe en Google: “EPA SWMM”.
Haz clic en el primer enlace oficial: epa.gov.
En la página encontrarás información del software y los enlaces de descarga.
Selecciona la versión más reciente (SWMM 5.2.1).
Está disponible en 32-bit y 64-bit (la mayoría de usuarios deben elegir 64-bit).
Paso 2: Instalar el programa
Una vez descargado el archivo, abre tu carpeta de Descargas.
Haz doble clic en el instalador.
El asistente de instalación se abrirá automáticamente.
Solo debes seguir los pasos hasta finalizar.
Con esto, EPA SWMM quedará instalado en tu equipo.
Paso 3: Manual de usuario
La EPA también ofrece el Manual de Usuario de SWMM 5.2, actualizado en febrero de 2022.
Este manual describe en detalle las capacidades del software.
No es un tutorial paso a paso, pero sí una referencia completa para entender todas sus funciones.
Se recomienda tenerlo a la mano como apoyo.
Paso 4: Abrir SWMM
En Windows:
Dirígete a la barra de búsqueda y escribe SWMM.
Haz clic en EPA SWMM 5.2.
El programa se abrirá mostrando un menú inicial con guías básicas y ejemplos.
¡Y ya estás listo para empezar!
Conclusión
En esta primera lección aprendimos cómo:
Descargar e instalar EPA SWMM 5.2.
Acceder al Manual de Usuario.
Abrir el programa por primera vez.
En la Parte 2 de la serie construiremos un modelo básico de drenaje urbano para comenzar a trabajar en el software.
👉 ¿Quieres acceder a más recursos en español? Descarga gratis nuestra Guía de Términos de SWMM en Español aquí:
https://www.clearcreeksolutions.info/gua-de-trminos-swmm-en-espaol

