Errores Comunes en EPA SWMM (y Cómo Evitarlos)
Introducción
EPA SWMM (Storm Water Management Model) es una herramienta poderosa para modelar la escorrentía y los sistemas de drenaje pluvial.
 Sin embargo, incluso los usuarios con experiencia pueden encontrarse con errores que generan resultados poco realistas o hacen que la simulación falle por completo.
Estos problemas suelen deberse a pequeños detalles de configuración — pero pueden cambiar completamente el comportamiento del modelo.
 A continuación, revisamos los errores más comunes en SWMM y cómo prevenirlos o corregirlos en tus proyectos.
1. Mezclar unidades (SI vs. US Customary)
Uno de los errores más frecuentes (y frustrantes) en SWMM es mezclar unidades métricas e inglesas.
 Por ejemplo:
- Ingresar lluvia en milímetros cuando el modelo está configurado en pulgadas. 
- Ingresar áreas en m² cuando el modelo espera acres. 
- Interpretar caudales en m³/s cuando los resultados están en cfs. 
Aunque el modelo corra, los resultados no tendrán sentido.
✅ Cómo evitarlo:
 Verifica siempre el sistema de unidades en Project → Defaults antes de comenzar.
 Anota en tu documentación si el modelo usa SI o US Customary, y mantén la consistencia: todas las lluvias, subcuencas y conductos deben usar el mismo sistema.
2. Pendientes irreales o conductos sin longitud
Muchos errores de “inestabilidad” en SWMM provienen de conductos con pendientes demasiado bajas o demasiado altas, o de tuberías con longitud cero.
 El modelo usa la pendiente para calcular la velocidad del flujo; valores extremos pueden generar oscilaciones o profundidades negativas.
✅ Cómo evitarlo:
- Usa una pendiente mínima de 0,1% para tuberías cortas (a menos que sea un sistema presurizado). 
- Evita longitudes menores a 1 metro o 3 pies. 
- Verifica siempre las elevaciones de entrada y salida. 
Si observas sobrecargas o flujos invertidos, revisa primero la geometría de las pendientes.
3. Paso de tiempo demasiado grande
Si el paso de tiempo de la simulación es demasiado largo, SWMM puede saltarse eventos hidráulicos importantes, como picos de caudal o sobrecargas.
 Esto genera gráficos inestables, profundidades negativas o caudales que caen bruscamente.
✅ Cómo evitarlo:
- Empieza con un paso de 1 minuto o 30 segundos para modelos detallados. 
- Usa intervalos más pequeños para eventos cortos o redes con mucha pendiente. 
- Luego de calibrar, puedes aumentar gradualmente el paso para optimizar el tiempo de cálculo. 
Recuerda: pasos más cortos mejoran la precisión, aunque aumenten el tiempo de cómputo.
4. Condiciones de frontera incorrectas o ausentes
Toda red necesita al menos un punto de salida (Outfall) bien definido.
 Si falta, está mal conectado o usa condiciones inadecuadas (por ejemplo, un Fixed Stage con una elevación irreal), la simulación fallará o inundará todo el sistema.
✅ Cómo evitarlo:
- Asegúrate de que todos los conductos estén conectados a un nodo aguas abajo o salida. 
- Revisa el tipo de salida: Free, Fixed, Tidal o Normal Flow. 
- Comprueba que las elevaciones correspondan con los datos topográficos o de levantamiento. 
Si tu red se inunda al instante de iniciar la simulación, el problema casi siempre está en la salida.
5. Parámetros de infiltración fuera de rango
Muchos problemas hidrológicos provienen de valores de infiltración físicamente irreales, especialmente al usar los métodos Green-Ampt o Horton.
 Por ejemplo, asignar una conductividad hidráulica saturada (Ks) de 100 mm/h a un suelo arcilloso produce tasas imposibles.
✅ Cómo evitarlo:
- Usa datos de suelo locales o tablas publicadas (USDA o NRCS). 
- Valores típicos de Ks (Green-Ampt): - Arcilla: 1–5 mm/h 
- Franco: 5–15 mm/h 
- Arena: 20–50 mm/h 
 
- Prueba el comportamiento de infiltración con lluvias pequeñas antes de calibrar eventos mayores. 
6. Ignorar los mensajes de advertencia
Muchos usuarios omiten los mensajes de advertencia que SWMM muestra al finalizar la simulación — pero suelen indicar exactamente qué está mal.
 Mensajes como “Conduit length = 0” o “Flow instability detected” no son menores; son pistas sobre errores de configuración.
✅ Cómo evitarlo:
 Después de cada corrida, abre el archivo Status Report (.rpt) y revisa la sección de “Warnings”.
 Corrige esos problemas antes de interpretar los resultados.
 Un modelo que corre con 50 advertencias puede dar números, pero no resultados confiables.
7. Falta de documentación
Finalmente, uno de los errores más comunes: no documentar la configuración del modelo.
 Sin notas, es imposible recordar por qué ajustaste ciertos parámetros o de dónde obtuviste los datos.
✅ Cómo evitarlo:
- Guarda un archivo README.txt o una hoja de calibración junto al proyecto. 
- Registra cada cambio, fuente y supuesto. 
- Usa nombres claros para subcuencas, conductos y series temporales (por ejemplo: Sub_1_Parque, Tubería_3_AvPrincipal). 
Una buena documentación ahorra tiempo y facilita la revisión por parte de municipios o clientes.
Recurso Recomendado
👉 Descarga la “Guía de Términos SWMM en Español (EPA + CCS LATAM)”
 Una herramienta gratuita desarrollada por Clear Creek Solutions para ayudar a los ingenieros de habla hispana a aprender y estandarizar los términos técnicos usados en SWMM.
La guía traduce menús, variables y componentes clave del modelo al español técnico, facilitando el aprendizaje, la colaboración y la elaboración de informes.
📍 Disponible en: https://www.clearcreeksolutions.info/gua-de-trminos-swmm-en-espaol
Conclusión
EPA SWMM es una herramienta precisa y confiable — pero solo si se usa correctamente.
 Verificar las unidades, pendientes, pasos de tiempo y condiciones de frontera puede evitar la mayoría de los errores de simulación.
Comprender por qué ocurren estos errores forma parte del desarrollo profesional de todo modelador.
 En CCS LATAM, nuestro objetivo es ayudarte a fortalecer tu dominio de SWMM — empezando por una base sólida y el vocabulario correcto.


