Cómo Iniciar un Modelo en EPA SWMM Paso a Paso
Introducción
EPA SWMM (Storm Water Management Model) es una de las herramientas más utilizadas en ingeniería para simular la escorrentía y el drenaje urbano.
 Su flexibilidad permite analizar desde una pequeña cuenca hasta un sistema pluvial completo con almacenamiento, control y descarga.
Sin embargo, para quienes recién comienzan, la cantidad de opciones puede parecer abrumadora.
 En este artículo te guiamos paso a paso para crear tu primer modelo en SWMM, comprender su estructura básica y evitar los errores más comunes.
Paso 1: Crea un nuevo proyecto
Al abrir SWMM, selecciona File → New Project.
 Define la carpeta donde guardarás tu archivo (.inp) y asegúrate de establecer el sistema de unidades correcto (SI o US Customary).
👉 Consejo: usa nombres de archivo claros, por ejemplo:
 Proyecto_Chia_SectorNorte.inp o Drenaje_Urbano_LimaCentro.inp.
Paso 2: Define las subcuencas
Las subcuencas (Subcatchments) representan las áreas donde ocurre la escorrentía superficial.
 Cada una requiere información básica:
- Área (ha o acres) 
- Pendiente (%) 
- Porcentaje impermeable 
- Método de infiltración (Green-Ampt, Horton o CN) 
- Longitud y rugosidad de flujo 
Puedes dibujarlas directamente en el mapa del programa o importarlas desde un shapefile o GIS externo.
 Empieza con pocas subcuencas para familiarizarte con el comportamiento del modelo.
Paso 3: Agrega los elementos hidráulicos
Para transportar el agua, necesitas nodos (Junctions) y conductos (Conduits).
- Los nodos representan pozos, sumideros o uniones. 
- Los conductos son las tuberías o canales que conectan los nodos. 
Asegúrate de definir la longitud, pendiente y rugosidad de cada conducto.
 Una pendiente muy baja o una rugosidad incorrecta pueden generar errores de convergencia en la simulación.
Paso 4: Configura los datos de lluvia
El modelo necesita una serie de tiempo de lluvia (Time Series).
 Puedes cargarla en formato .dat o ingresarla manualmente en la pestaña Time Series.
Incluye la duración, intensidad y frecuencia de los eventos de diseño.
 Si trabajas en América Latina, usa datos locales de estaciones oficiales (IDEAM, SMN, SENAMHI, etc.) o curvas IDF regionales.
Paso 5: Define el punto de salida (Outfall)
Toda red necesita un punto donde el flujo salga del sistema.
 Crea un Outfall Node y selecciona su tipo de descarga:
- Free Outfall (flujo libre) 
- Fixed Stage (nivel fijo) 
- Tidal (influencia mareal) 
Verifica que todos los conductos estén correctamente conectados a este punto; de lo contrario, el modelo no podrá correr.
Paso 6: Corre la simulación
En el menú superior, haz clic en Run → Start Simulation.
 Si aparecen mensajes de error, revisa:
- Conexiones abiertas entre nodos 
- Pendientes o longitudes cero 
- Unidades inconsistentes 
Cuando la simulación se complete, utiliza los gráficos de resultados para visualizar caudales, niveles y almacenamiento en cada parte del sistema.
Paso 7: Analiza y guarda tus resultados
Revisa los hidrogramas de salida, los perfiles longitudinales y las tablas de flujo.
 Estos te mostrarán si hay sobrecargas, acumulaciones o problemas de capacidad.
 Finalmente, guarda tu proyecto y exporta los resultados a Excel o a un reporte PDF para su revisión.
Recurso Recomendado
👉 Descarga la “Guía de Términos SWMM en Español (EPA + CCS LATAM)”
 Una herramienta gratuita desarrollada por Clear Creek Solutions para ayudar a los ingenieros de habla hispana a familiarizarse con los términos técnicos de EPA SWMM.
La guía traduce los menús, variables y elementos del software al español técnico estandarizado, facilitando el aprendizaje y la colaboración entre equipos.
📍 Disponible en: https://www.clearcreeksolutions.info/gua-de-trminos-swmm-en-espaol
Conclusión
Construir un modelo en SWMM no tiene por qué ser complicado si se entiende la lógica detrás del programa.
 Empieza con pocos elementos, revisa tus unidades y valida los resultados de cada paso.
Con práctica —y con la ayuda de nuestra Guía de Términos en Español— podrás crear modelos más confiables, comunicar tus resultados con claridad y dominar una de las herramientas más poderosas en la ingeniería de drenaje urbano.


