Tutorial básico de EPA SWMM – Parte 2: Configuración del proyecto y primeros modelos
Bienvenidos nuevamente a Clear Creek Solutions. En la Parte 1 de esta serie aprendimos a descargar e instalar EPA SWMM 5.2 en tu computadora.
Ahora, en esta Parte 2, vamos a recorrer uno de los tutoriales básicos que incluye SWMM, para aprender a configurar un proyecto y comenzar a modelar escenarios de escorrentía urbana.
Objetivo del tutorial
Este ejercicio introductorio enseña a utilizar EPA SWMM 5 para modelar la cantidad y calidad de escorrentía pluvial generada en un sitio urbano.
Los temas que cubriremos son:
Configuración inicial del proyecto.
Construcción de un modelo SWMM.
Definición de propiedades de objetos (subcuencas, nodos, conductos).
Guardar y abrir proyectos.
Ejecución de simulaciones.
Visualización de resultados.
Escenario de ejemplo
Modelaremos el sistema de drenaje de un área residencial de 12 acres.
El sistema incluye:
Subcuencas: S1, S2 y S3.
Conductos: C1 a C4.
Juntas (Junctions): J1 a J4.
Un punto de descarga (Outfall) que conecta con un arroyo.
Este esquema representa un diseño sencillo pero suficiente para aprender los fundamentos del programa.
Paso 1: Configuración inicial del proyecto
Al crear un nuevo proyecto en EPA SWMM, es recomendable ajustar algunas opciones predeterminadas para simplificar la entrada de datos:
Prefijos de ID:
Pluviómetros → Gage
Subcuencas → S
Juntas → J
Descargas → Out
Conductos → C
Valores por defecto para subcuencas:
Área: 4 acres
Ancho: 400 ft
Pendiente: 0,5 %
Impermeabilidad: 50 %
Modelo de infiltración: Green-Ampt modificado
Valores por defecto para nodos y conductos:
Profundidad máxima de nodo: 4 ft
Longitud de conducto: 400 ft
Geometría circular, 1 ft de diámetro
Unidades de caudal: CFS
Método de flujo: Onda cinemática
Paso 2: Opciones de visualización del mapa
Para trabajar más cómodamente en el mapa de estudio, se recomienda:
Mostrar las etiquetas de ID para subcuencas, nodos y conductos.
Ajustar el tamaño de símbolos y flechas de flujo.
Configurar el estilo de relleno de las subcuencas para distinguirlas visualmente.
Paso 3: Dibujar las subcuencas
Con la herramienta de Subcatchments, se dibujan S1, S2 y S3 directamente sobre el mapa.
SWMM asigna automáticamente etiquetas consecutivas (S1, S2, S3) a medida que se agregan objetos.
Paso 4: Añadir nodos y punto de descarga
Luego se insertan los nodos de unión J1 a J4 y el nodo de descarga Out1, que representa la salida hacia el arroyo.
Paso 5: Conectar con conductos
Se añaden los conductos pluviales que conectan el sistema:
C1 conecta J1 con J2.
C2 conecta J2 con J3.
C3 conecta J3 con J4.
C4 conecta J4 con Out1.
Paso 6: Añadir pluviómetro
Se incorpora un Rain Gauge, que servirá como fuente de datos de lluvia para alimentar el modelo.
Paso 7: Ajustar geometrías y posiciones
Si las subcuencas o nodos no quedan bien posicionados, SWMM permite mover vértices y objetos fácilmente para mejorar la representación gráfica del área de estudio.
Conclusión
En este segundo tutorial hemos aprendido a:
Configurar las opciones predeterminadas de un proyecto en EPA SWMM.
Dibujar subcuencas, nodos, conductos y pluviómetros.
Ajustar la representación del modelo en el mapa.
Con esto, ya tenemos un modelo básico de drenaje urbano listo para simular.
En la Parte 3 exploraremos cómo ejecutar una simulación de evento de lluvia, visualizar resultados y analizar la respuesta del sistema.